jueves, 12 de mayo de 2016

                                        El Liberalismo Amarillo 

      El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 y 1899, su fundador fue Antonio Leocadio Guzmán,1 durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano"2 Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período.

    El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables avances en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional, para el país, pero también por la férrea «Hegemonía Guzmancipadora» y por acentuar un mal terrible para el país, la corrupción,3 que fue muy común durante las tres décadas en que el movimiento perduró. Además si bien, específicamente bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se dieron notorios avances, incluyendo una relativa pacificación, algo nunca visto en Venezuela tras décadas de alzamientos, rebeliones y guerras, las luchas políticas y las reacciones internas acabaron convulsionado al país una vez que Guzmán Blanco, comenzó a ceder el poder a sus sucesores.

    El liberalismo Amarillo fue concebido para ser el aval teórico-político de la «Hegemonía Guzmancista» y se mantuvo airoso durante las casi dos décadas en las cuales Antonio Guzmán Blanco, privó en la vida política del país,a la cabeza de un extraordinario proceso de modernización, que benefició económica y socialmente al país,4 pero tras la salida del Gran Caudillo de la política, la tercera y última década del período se caracterizó por la inestabilidad general, con problemas de índole económica y social, además de descontentos internos, que eventualmente acabaron facilitando su caída con la Revolución Liberal Restauradora, que provocó el ascenso de Cipriano Castro y el comienzo de una nueva etapa denominada la Hegemonía Andina.

PRESIDENTES DEL LIBERALISMO AMARILLO


Antonio Guzman Blanco 1870-1877: 



El Septenio


  Guzmán Blanco llega al poder mediante La Revolución de Abril.Este movimiento también fue conocido como la Revolución Liberal y se llevó a cabo el 27 de abril de 1970, con Antonio Guzmán Blanco a la cabeza.La causa de este levantamiento fue la lucha dentro del gobierno por la sucesión de José Tadeo Monagas. En febrero de 1870, Guzmán Blanco retornó a Venezuela y fue reconocido como caudillo máximo del movimiento insurreccional. El 27 de abril se realizó la toma de Caracas. Se inmediato, Guzmán Blanco tomó el poder, llamó a un Congreso y restableció la vigencia de la Constitución de 1864.El gabinete ministerial nombrado por Guzmán Blanco para esta época estuvo constituido por: Diego Bautista Urbaneja, en el Ministerio de Interior y Justicia; Jacinto Gutiérrez, en Hacienda; Francisco Pimentel y Roth, en Crédito Público; José Ignacio Pulido, en Guerra y Marina; Antonio Leocadio Guzmán, en Relaciones Exteriores, y Martín J. Sanabria, en Fomento.


Características generales del Septenio:

   Tuvo una manera muy particular de gobernar y realizó grandes proyectos.

   Uno de los grandes avances que realizó se vio reflejado en el Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria. Este decreto entró en vigencia el 27 de junio de 1870 y significó una transformación profunda dentro del sistema educativo en nuestro país.

   Se creó una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con sedes en los distintos estados de la Unión.

     Esta decisión del Ejecutivo planteó un cambio fundamental ya que se coordinó un plan que se ideó en la Capital, pero se replicó a todas las entidades de la nación.

   Otra de las obras de mayor importancia dentro del Septenio de Guzmán fue la unificación de la moneda nacional. Para la época en que Guzmán Blanco llegó al poder, estaban en circulación gran diversidad de monedas dentro de las regiones. Es por ello que la unificación sirvió de mucho para facilitar y estimular el comercio. Al año siguiente de su llegada al poder, se creó el “Venezolano” o “Peso Fuerte” como moneda nacional. Esta nueva moneda presentaba la esfinge de Simón Bolívar por una cara y, por la otra, el escudo nacional.

    Uno de los objetivos principales de Guzmán Blanco durante este y sus otros mandatos fue la modernización del país. Por ello, se dio prioridad a la construcción de obras públicas y medios de transporte, entre otras.

Las dos ideas principales que tenía Guzmán Blanco para llevar el gobierno era el Centralismo, con apariencias de Federalismo, y el Nacionalismo, término que constituyó uno de los elementos más importantes de su filosofía política.

En el Septenio se comenzaron a observar los rasgos ególatras del mandatario, cuestión que con el tiempo desvió la visión de su gobierno. Además, durante este mandato se pudo evidenciar el uso para beneficio personal, del erario público.



Francisco Linares Alcantara 1877- 1879: En 1873, fue nombrado por Antonio Guzmán Blanco como primer designado de la República, por lo que se encargó del Poder Ejecutivo ese año y el siguiente.

    En 1876, disputó la candidatura a la primera magistratura de la República, al general Hermenegildo G. Zavarce, para el período presidencial 1877-1879, resultando electo presidente por el Congreso Nacional el 27 de febrero de 1877. Entre los hechos más resaltantes de su gestión presidencial, se encuentra el traslado de los restos de José María Vargas al Panteón Nacional, la expedición del decreto que permitía el regreso a la patria a todos los venezolanos que estuvieran fuera del país por causas políticas, así como la suspensión de todos los procesos políticos y la expedición del decreto que reabría el Colegio de Ingenieros de Venezuela (15.11.1877). En reconocimiento a la paz y amnistía que reinó durante su mandato, fue apodado "El Gran Demócrata".

    Durante su gobierno se inició en Caracas, Valencia y otras poblaciones una reacción contra el ex presidente Antonio Guzmán Blanco, quien se había ausentado del país después de haber asumido la presidencia Linares Alcántara, pero todavía continuaba ejerciendo influencia a través de sus partidarios; uno de los voceros de la protesta antiguzmancista fue el periódico La Tribuna Liberal. Según muchos Linares Alcántara alentó estas acciones en contra de la figura de Guzmán. El 21 de noviembre de 1878, salió de Caracas hacia La Guaira y, en el camino, contrajo una afección bronquial que le obligó a guardar cama; su estado empeoró rápidamente y 9 días después, murió en La Guaira en la casa de la Compañía Guipuzcoana.



Antonio Guzman Blanco 1879-1884

Joaquin Crespo 1884-1886: En 1884 se convierte por primera vez en Presidente de la República, contando con la anuencia de Guzmán Blanco.


    Crespo es elegido por el Consejo Federal para la Primera Magistratura (14.4.1884), de acuerdo con el artículo 62 de la Constitución de 1881. El 27 de abril, prestó juramento ante el Congreso, correspondiéndole ser Presidente de la República hasta 1886, fecha en que una vez cumplidas las formalidades entrega de nuevo el poder al mismo Guzmán Blanco.

Acontecimientos positivos y negativos:

  Durante su mandato, liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo.
Se caracterizo fundamentalmente por su celo democrático. 
Se produjeron alzamientos en Carúpano margarita Barquisimeto Yaracuy y Bolívar.
El gobierno decretó indultos y una amnistía general.
Se produjo una grave situación económica debido a una crisis fiscal de la administración. 
Baja de los precios del café fue causa para que muchos comerciantes cayesen a la ruina.
Todas sus realizaciones las ordeno Guzmán desde Europa.


   Al entregarle nuevamente el mandato a Guzmán Blanco, el general Crespo es premiado por el Congreso el 29 de abril de 1886 con el título de “Héroe del Deber Cumplido”, en honor a su lealtad.




Juan Pablo Rojas 1888-1890: Juan Pablo Rojas Paúl (Caracas, 26 de noviembre de 1826 – Caracas, 22 de julio de 1905) fue un político miembro del Liberalismo Amarillo, abogado, experto en temas fiscales, venezolano presidente de la República desde 1888 a 1890, durante el período post-guzmancista del período conocido como Liberalismo Amarillo.

  Ministro de Hacienda del segundo gobierno de Antonio Guzmán Blanco, se encargó de modernizar los sistemas de recaudación aduanera y de diseñar medidas fiscales para estimular la industria nacional. Durante algunos años, ejerció como Cónsul Honorario de Ecuador ante el gobierno venezolano. Fue el segundo presidente civil de Venezuela, después de José María Vargas, elegido por el Consejo Federal (en elecciones de tercer grado) con el pleno apoyo de Guzmán Blanco. Intentó conciliar entre los seguidores de Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo, los verdaderos representantes del poder en Venezuela en esos momentos y estaban enfrentados. Fue el primer civil electo presidente de Venezuela en concluir el mandato constitucional para el que fue electo. A lo largo de su mandato rompió relaciones con el guzmancismo al rechazar los términos de un emprestito negociado por Guzman en Francia. Se abría así una fuerte pugna en el Liberalismo Amarillo y abriendo el camino a la escogencia de Raimundo Andueza Palacio para la sucesión presidencial.

   En su breve gobierno de dos años (establecido por la constitución de esos momentos) creó la Academia Nacional de la Historia (ANH) 8, en Caracas, designando como Académicos a representantes de las más variadas corrientes políticas del momento.

    Contrario a la política anti-clerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.


Presidente Rojas Paúl (1890) by Cristobal Rojas.jpg

  Raimundo Andrueza Palacios 1890-1892:  Rojas Paúl escogió para sucederle, al Dr. Raimundo Andueza Palacio, quien fue electo Presidente y ejerció el gobierno entre 1890 y 1892. El gobierno de Andueza Palacio se inició bajo los mejores auspicios, en medio de un clima de paz y de bonanza económica que venía de los años de Guzmán Blanco. A ello contribuían también las condiciones personales de Andueza, hombre de pura estirpe civil, "tipo neto de intelectual, de brillante inteligencia y muy vasta ilustración, antípoda, por lo tanto del caudillo formado en los campamentos, que había sido, era y fue después el peligro y la desgracia de la vida política venezolana". Pero no obstante estas condiciones favorables, Andueza Palacio como Presidente fue un hombre "débil de carácter, sensual y cínico; más dado a aprovechar las oportunidades de placer que le brindaba su posición que a asumir las graves responsabilidades de la misma".


   Al término de su período se propuso llevar a cabo las reformas constitucionales iniciadas por su antecesor Rojas Paúl, con el objeto de seguir en la Presidencia. Empeñado en esta maniobra continuista, Andueza Palacio hizo aprobar la reforma constitucional por las Municipalidades y Asambleas Legislativas, y pretendió que el Congreso Nacional la sancionara. Pero el Congreso, dominado por los partidarios del General Joaquín Crespo, se opuso a la maniobra y sostuvo su respeto a la constitución según la cual la reforma sólo podía entrar en vigencia un año después de aprobada por el Congreso. Al mismo tiempo, la mayoría del Congreso denunció públicamente la maniobra y llamó al General Crespo a defender la legalidad.

    Crespo se alzó contra el gobierno de Andueza Palacio, al frente de la llamada.”Revolución Legalista". Cuatro meses después de una lucha que pudo haberse decidido en pocas semanas a favor de los revolucionarios, Andueza Palacio renuncio y se embarcó para el extranjero, dejando encargado de la presidencia al Dr. Guillermo Tell Villegas, miembro del Consejo Federal, en junio de 1892. Villegas trató de concertar la paz con Crespo; pero éste se negó a reconocer su gobierno, anarquizado y dividido. El encargado se fue al extranjero, y en medio de la mayor confusión se puso al frente del Ejecutivo su sobrino Guillermo Tell Villegas Pulido, quien al cabo de un mes se marchó también, dejando la ciudad sin autoridad, conmovida por desórdenes y saqueos, para ser ocupada poco después por Crespo, al frente del ejército de la Revolución Legalista.




Joaquin Crespo 1892-1898:


Ignacio Andrade 1898-1899: Nació en Mérida (Edo. Mérida) el 31 de julio de 1839.
Murió en Macuto (Distrito Federal) el 17 de febrero de 1925.

   Ilustración realizada por Francisco Maduro.Pese a su extensa carrera política y su impecable educación, nunca llegó a obtener el liderazgo y preeminencia política de personajes como Joaquín Crespo y José Manuel Hernández, hecho éste que se evidenció en la cantidad de conjuras y movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar en su rol de Presidente de la República (1898-1899). Fue su padre el general José Escolástico Andrade, zuliano de Los Puertos de Altagracia, miembro del Ejército Libertador presente en Carabobo, Junín y Ayacucho; su madre, Juana Troconis, era merideña. El lugar y fecha de su nacimiento no se han podido precisar porque su fe de bautismo no ha sido localizada.
Cuestionamientos a su nacionalidad
Por tal motivo, en el fragor del proceso electoral de 1897 (en el que se buscaba el sucesor presidencial de Joaquín Crespo), se comentó con insistencia que Andrade había nacido en el Estado Zulia e incluso la Cancillería venezolana publicó una biografía suya en una revista española de 1897, afirmando que: “...nació en Maracaibo el 31 de julio de 1839...”. Asimismo, sectores opositores a la candidatura de Ignacio Andrade llegaron a comentar que éste no podía aspirar a la presidencia de la República, por haber nacido en Colombia. Sin embargo, su partida de defunción, localizada en el Registro Principal de Caracas, señala que: “... según informaciones aportadas por su hijo José Andrade, de 35 años de edad, el general Andrade era natural de Mérida[. ..] y había fallecido a los 85 años de edad. Presidente del estado Falcón (1883-1885), contrajo matrimonio con María Isabel Sosa Saa el 14 de febrero de 1885. Senador por el estado Falcón, que comprendía entonces los territorios actuales de Falcón y Zulia (1886), ejerció los cargos de gobernador del Distrito Federal (octubre 1892), ministro de Instrucción Pública (marzo 1893), diputado por el Gran Estado Miranda (abril 1893), ministro de Obras Públicas (junio 1893) y presidente del Gran Estado Miranda (1894-1897).
Elección dudosa a la presidencia
Desempeñándose en este último cargo, fue propuesto como el candidato oficial del gobierno de Joaquín Crespo para las elecciones a realizarse el 1 de septiembre de 1897. De acuerdo con la Constitución de 1893 la votación fue directa y secreta. Andrade obtuvo 406.610 votos contra el favorito de la oposición, el general José Manuel Hernández, conocido como el Mocho, quien sólo consiguió 2.203 en unos comicios tildados de fraudulentos. En consecuencia, el triunfo electoral de Andrade se produjo dentro de un clima político de crispación, el cual desembocó en el movimiento insurreccional liderado por el Mocho Hernández, conocido como La Revolución de Queipa.

Ignacio Andrade

No hay comentarios:

Publicar un comentario